Entradas

Nuevo programa educativo mexicano

Nueva Escuela Mexicana (NEM) La Nueva Escuela Mexicana es un modelo educativo propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México que busca transformar y mejorar el sistema educativo del país. Fue presentado en 2019 y se ha diseñado como una estrategia integral para responder a los retos y necesidades educativas del siglo XXI. Este modelo busca promover una educación inclusiva, centrada en el desarrollo de competencias y habilidades prácticas, así como en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad  Vigencia La Nueva Escuela Mexicana ha sido presentada como una propuesta de largo alcance, con el objetivo de ser implementada gradualmente en los diferentes niveles educativos a lo largo de los próximos años. Si bien su presentación oficial fue en 2019, la implementación de este modelo implica un proceso continuo de reflexión, planeación y acción, que involucra tanto a las autoridades educativas como a los docentes, padres de familia y la socie...

Campos formativos

Imagen
Un campo formativo es una pluralidad de saberes que permiten acercarse a la realidad que se pretende estudiar. Propone una estructuración y articulación que reconoce la diversidad de saberes para promover cambios en los parámetros desde donde se construyen la relación con el conocimiento. La educación basada en asignaturas propicia la fragmentación de la enseñanza y el aprendizaje así como de los conocimientos y las didácticas. Al trabajar el currículo basado en Campos formativos se favorece una interacción en la que se generan, se discuten y se comparten diferentes saberes entre los integrantes de la comunidad escolar.  La NEM distingue cuatro Campos formativos: Este campo formativo vincula procesos graduales de aprendizaje del español y lenguas indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés como lengua extranjera y, en el caso de atención de personas con discapacidad auditiva, la Lengua de Señas Mexicana, considerando las características de la edad de desarrollo de niñas, n...

Ejes articuladores

Imagen
🧩  Ejes articuladores      El Plan de Estudios de la educación básica expresa estas capacidades humanas a través de siete ejes articuladores incorporados en el currículo, desde inicial a secundaria, los cuales contienen los rasgos propiamente humanos de la formación de ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática, desde la perspectiva plural y diversa como la mexicana.       Estos ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana. Esta doble conexión favorece la integración del proceso de aprendizaje de los estudiantes, propiciando un conjunto de saberes que le dan significado a los contenidos aprendidos.      Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y l...

Evaluación

Imagen
  La evaluación, es un proceso continuo y personalizado cuyo objetivo es conocer los avances de cada estudiante y la funcionalidad del proceso enseñanza aprendizaje. Con el fin de adoptar medidas de refuerzo, de compensación o de modificación en las tareas escolares, si es necesario. Para garantizar  los objetivos educativos definidos para su nivel. La evaluación de los aprendizajes está dentro de la relación pedagógica profesor-estudiante y en el marco de un currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los estudiantes. Hay distintos tipos de evaluación. Pero vamos a distinguir entre cuatro importantes:  La diagnóstica, formativa, sumativa y acreditación.  Enseguida podemos observar algunos ejemplos de técnicas e instrumentos de evaluación: Referencias bibliográficas:   García, Adán; Aguilera, María; Pérez, María & Muñoz Gustavo (2011). Evaluación de los aprendizajes en el aula. Instituto Nacional para la Evaluación de...

Programa sintético y analítico

Imagen
La Nueva Escuela Mexicana propone que las maestras y los maestros problematicen, reflexionen y dialoguen entorno al Plan y los Programas de estudio sintéticos , para que a partir de estos, participen en el codiseño de un Programa analítico aplicable en su contexto de trabajo. Un programa de estudio es el organizador curricular que despliega los elementos centrales en torno al qué y cómo se enseñan los objetos de aprendizaje señalados en los campos formativos. Pero, ¿QUÉ ES EL PROGRAMA SINTÉTICO? Es el Programa que proponen las autoridades educativas federales,  incluye contenidos nacionales , en otras palabras está dirigido a todas las escuelas de los distintos estados.    Son un punto de partida para el trabajo de análisis y apropiación en las escuelas de educación básica, dentro del proceso de contextualización.  En él podemos encontrar los PDA (Procesos de Desarrollo de Aprendizaje) por fase y grado escolar.  Existe un Plan sintético por cada fase de aprendiz...

Las 4 condiciones de la NEM

Imagen
La Nueva Escuela Mexicana lleva a cabo cuatro condiciones para garantizar el derecho a la educación  esto para que sea justa equitativa para todos.  Asequibilidad Implica la garantía del derecho social a una educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente de las minorías. A ccesibilidad Obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Aceptabilidad Establecer criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado. Adaptabilidad La capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la educación. Referencia: Secretaría de Educación Pública, [SEP]. (2019).  La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.e...

Principios pedagógicos

Imagen
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se fundamenta en los siguientes ocho principios: 1. Fomento de la identidad con México La NEM propone que los estudies practiquen en su día a días el amor por la Patria, que reconozcan su cultura y al mismo tiempo conoszcan la historia de este y se compormetan con lo que establece la Constitución Política y los valores que esta misma menciona. 2. Responsabilidad y ciudadanía Aqui se considera la aceptación de derechos y los deberes comunes de acada individuo. De esta manera los estudantes que constituyen y que se formaran con la NEM seran capaces de respetar los valores cívicos escenciales de la actualidad. Entre ellos están:  La honestidad El repesto La justicia La solidaridad La reciprocidad La lealtad La equidada La gratitud Asimismo, poniendo en práctica los valores mensionados con anteriroidad, los estudiantes sentirán empatía y promoveran la cultura de la paz lo que era que tengan conciencia social y estén a favor del bienestar social. Se trata...

Perfil de egreso

Imagen
💫 Perfil de egreso      Los rasgos globales del aprendizaje (perfil de egreso) ofrecen una visión integral de los aprendizajes que las y los estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la educación básica, en los que se articulan las capacidades y los valores expresados en los ejes articuladores con los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y saberes aprendidos gradualmente en los campos formativos, un conjunto de las cualidades y los saberes que les permitan seguir aprendiendo. Al egresar de la educación básica, las y los estudiantes:  I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.  II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, polí...